comprar esteroides España

En vista de la necesidad de información técnica por parte del caficultor de la Región de Los Santos sobre el cultivo del café, las plagas y enfermedades que lo afectan, prácticas culturales y manejo de aplicaciones se confeccionó el presente Manual de Buenas Prácticas Agrícolas por parte del Departamento de Campo de CoopeTarrazú R.L.

Manejo de suelos

Análisis químico de suelo

El análisis químico de suelo debe ser una herramienta de alta importancia para el productor. En base a los resultados del análisis de suelos, se deben realizar ajustes al plan de fertilización, así como la utilización de enmiendas, sí así, el suelo lo requiere. De forma tradicional, la época para recolección de la muestra de suelo es al inicio del periodo seco entre: febrero-abril. Sin embargo, un muestreo de suelo se puede realizar en cualquier época del año. Entre las consideraciones para obtener un resultado fiable es, como mínimo esperar un mes y medio después de una fertilización o aplicación de enmienda, además de realizar la toma de muestras de manera aleatoria en el terreno. En plantaciones de café se recomienda tomar las muestras sobre la banda de fertilización, a una profundidad entre 0 y 30cm.

Manejo de Suelos-Coopetarrazu
MORFOLOGÍA GENERAL DE SUELOS-REGIÓN LOS SANTOS
Perfil de suelo tipo Ultisol.

Perfil de suelo tipo Ultisol.

Morfología general de Suelos-Región Los Santos

El manejo y la aplicación de los fertilizantes adecuados para cada suelo depende directamente de conocer las características químicas, físicas y biológicas, de cada suelo. En la Región de Los Santos y Valle del General, predominan los suelos Ultisoles.

 

Entre las principales características de los suelos Ultisoles, se encuentran: suelos viejos (sometidos a un intenso proceso de meteorización), la coloración es rojiza (producto de la concentración de óxidos de hierro), además, presentan bajos contenidos de materia orgánica, predominan texturas pesadas, de baja fertilidad y altos porcentajes de saturación de aluminio.

 

Debido a las limitaciones físicas y químicas, que presenta los suelos Ultisoles para la producción cafetalera intensiva, se requiere de especial atención en la utilización de enmiendas calcáreas y orgánicas, las cuales permitan minimizar los problemas ligados a acidez y bajos contenidos de materia orgánica.

Incorporación de materia orgánica

Biofecunda-TichoFecunda-Coopetarrazu
Material Organico-Producción de abono-Coopetarrazu
Material Organico-Coopetarrazu

La incorporación de materia orgánica en los suelos permite mejorar todos sus componentes de manera integral: física, química y biológica.

 

La materia orgánica, es la capa que se encuentra principalmente, en la parte superficial del suelo. Esta materia proviene de los residuos vegetales como: hojas, ramas y raíces, tanto de la plantación de café, como de la sombra asociada. Además, se puede realizar aporte de materia, mediante abonos orgánicos como el compost elaborado por CoopeTarrazú R.L.

La materia orgánica mediante la descomposición se puede transformar en minerales (mineralización), o en moléculas orgánicas (humificación). Los resultados de ambos procesos se mezclan y forman suelo “nuevo”, al incluir en el proceso los organismos descomponedores.

 

Para aplicaciones de compost a base de broza del café, se recomienda a una dosis de 1kg/planta. Este compost, se utiliza como complemento a la fertilización química, nunca como un sustituto (en la producción sostenible del café). En suelos que presentan mayores limitaciones físicas o químicas se puede aumentar la dosis hasta 4kg/planta/año (2 aplicaciones de 2kg/planta). Para facilitar la aplicación del compost se recomienda realizarlo en época seca, debido al fácil el acarreo y distribución dentro de las plantaciones.